Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Acta pediatr. esp ; 67(7): 319-324, jul. 2009. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-76953

RESUMO

Introducción: La infección por Helicobacter pylori se adquiere frecuentemente durante la infancia. Nuestro objetivo era determinarla eficacia y la fiabilidad del test rápido de detección del antígeno de H. pylori en heces como alternativa al test del aliento en niños (gold standard no invasivo).Pacientes y métodos: Se incluyeron pacientes con clínica sugerente remitidos a nuestra consulta entre junio de 2006 y abril de 2007. Se realizaron test de detección rápida de anticuerpos IgG frente a H. pylori, test del aliento y detección rápida del antígeno de H. pylori en heces. Resultados: Nuestra muestra fue de 94 pacientes (un 57% eran niñas), con una media de edad de 10,4 ± 2,9 años (rango:2-16). Mediante test del aliento, 39 niños (41,5%) fueron diagnosticados de infección actual. El test de detección en heces diagnosticó a 28 pacientes (30%) y la serología a 40 (42,5%). La sensibilidad y la especificidad del test de heces fueron del 54 y el 87%, y para el test serológico del 74 y el 80%, respectivamente. La distribución de los niños según grupos de edad fue la siguiente: 8 menores de 6 años, 61 de entre 7 y 12 años, y 25 mayores de 12 años. Para el test en heces la sensibilidad fue del 75, 57 y 29%, y la especificidad del 100, 81 y 94%, respectivamente para cada grupo. Para la serología, la sensibilidad fue del 50, 82 y 57%, y la especificidad del 50, 82 y 83%, respectivamente. Conclusiones: La sensibilidad del test de detección en heces resultó inferior a la publicada previamente. En nuestra población, este test es más específico que sensible, y es más sensible cuanto menor es la edad del paciente. El test serológico resultó ser más sensible y específico en los niños >6 años (AU)


Introduction: Helicobacter pylori infection is often acquired during childhood. Our objective was to determine the effectiveness and reliability of a rapid antigen test of H. pylori in faeces as an alternative to the breath test in children (criteria of non invasive reference).Patients and methods: The patients enrolled where children with suggestive symptoms of H. pylori infection who were attended in our service from June 2006 to April 2007. Tests of rapid detection of antibodies of immunoglobulin G versus H. pylori had been performed, breath test and rapid antigen test of H. pylori in faeces. Results: Our sample included a total of 94 children, 57% female; mean age 10.4 ± 2.9 years (2-16). By means of a breath test 39 (41.5%) of the children were infected with H. pylori. The faeces test diagnosed 28 (30%) infected children and serology showed 40 (42.5%). The overall sensitivity and specificity of the faeces test were of 54% and 87% and 74% and 80% for the serology test. The children were arranged in different groups of age 8 children less than 6 years old, 61 with ages between 7-12 years of age and 25 children above 12 years old. For the faeces test sensitivity it was 75, 57 and 29% and specificity was 100, 81 and 94%, for these three age groups respectively. Serology sensitivity was 50, 82 and 57%, respectively, and the specificity was 50, 82 and 83%.Conclusions: The faeces test sensitivity in our study is less than the results of prior publications. In our children population the faeces test is more specific than sensitive and it is more sensitive in younger children. The serological test is more sensitive and specific in children >6 years old (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Infecções por Helicobacter/etiologia , Infecções por Helicobacter/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Testes Sorológicos , Fezes , Criança , Controle de Infecções , Infecções/epidemiologia , Infecções/etiologia , Infecções/terapia , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
2.
Rev. esp. enferm. dig ; 95(1): 40-48, ene. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-17952

RESUMO

Objetivo: evaluar los agentes etiológicos implicados en los cuadros de pancreatitis aguda en los niños, así como los hallazgos clínicos, de laboratorio y radiológicos, y el curso evolutivo de esta enfermedad. Pacientes y métodos: se revisan los casos diagnosticados de pancreatitis aguda en un periodo de 15 años. Se consideraron criterios de inclusión, en los pacientes conscientes la presencia de dolor abdominal agudo junto con valores elevados de amilasa sérica y/o anormalidades ecográficas en la celda pancreática, y en los pacientes inconscientes la existencia de valores elevados de amilasa sérica junto con anormalidades ecográficas en el páncreas. Resultados: treinta y un niños cumplían estos criterios (edad media 7,9 años, rango 2-15; 55 per cent varones). Las infecciones y la litiasis biliar fueron las causas más frecuentes (19 y 16 per cent, respectivamente). El 9,7 per cent fueron secundarias a fármacos (ácido valproico, L-asparaginasa, azatioprina asociada a metilprednisolona a dosis altas). Un 6,5 per cent tenían un origen traumático y otro 6,5 per cent fueron debidas a enfermedades sistémicas. En el 35,5 per cent no se encontró ninguna causa (idiopáticas). Los síntomas más frecuentes fueron dolor abdominal (90 per cent) y vómitos (38 per cent). Se hallaron cifras elevadas de amilasa en todos los pacientes. La ecografía abdominal mostraba anormalidades en el 64 per cent de los enfermos y los hallazgos más comunes fueron el aumento del área pancreática (48 per cent) y la hipoecogenicidad (51 per cent). Se realizó tratamiento quirúrgico en 7 casos (22 per cent). Siete niños (22 per cent) presentaron una pancreatitis grave. Tres niños en situación de shock fallecieron por causas ajenas a la pancreatitis. En el 19 per cent de los pacientes la enfermedad recidivó. Conclusiones: la pancreatitis aguda es una enfermedad a tener en cuenta en los niños que consultan por dolor abdominal. Existe una amplia variedad de factores etiológicos y en un porcentaje significativo de enfermos no se encuentra causa alguna. El pronóstico es variable debido a la heterogeneidad en la evolución de esta entidad clínica en la infancia (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Humanos , Pancreatite , Pancreatite , Fatores Sexuais , Dor Abdominal , Pseudocisto Pancreático , Recidiva , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Doença Aguda , Fatores Etários , Amilases , Hidratação , Vômito , Ensaios Enzimáticos Clínicos
3.
Acta pediatr. esp ; 60(7): 351-354, jul. 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12899

RESUMO

Mientras los estados hiperlipémicos se manifestarán sintomáticamente en la edad adulta, los trastornos que cursan con hipocolesterolemia , pueden dar síntomas desde los primeros años de la vida.Los trastornos hipocolesterolémicos se dividen en: aquellos con valores reducidos de lipoproteínas de alta densidad (HDL), rara vez sintomáticos en la infancia; los hipocolesterolémicos secundarios a un déficit de lipoproteínas, como resultado de una enfermedad subyacente; y los hipocolesterolémicos que cursan con valores bajos de quilomicrones (QM), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y lipoproteínas de baja densidad (LDL). Estos últimos son el grupo de mayor interés en pediatría porque en él se engloban una serie de enfermedades hereditarias con manifestaciones ya desde la infancia. Todas ellas son consecuencia de un déficit de la apoproteína B (Apo-B) transportadora en el plasma de dichas lipoproteínas. Se presenta el caso de una familia con 4 hijos; en que el padre y 3 hermanos son portadores de hipobetalipoproteinemia forma heterocigota. La presentación de esta familia permite la revisión de todas las enfermedades hereditarias hipocolesterolémicas (AU)


Assuntos
Adolescente , Masculino , Humanos , Anticolesterolemiantes/administração & dosagem , Anticolesterolemiantes/uso terapêutico , Lipoproteínas HDL/uso terapêutico , Lipoproteínas HDL/administração & dosagem , Quilomícrons/administração & dosagem , Quilomícrons/uso terapêutico , Apoproteínas/administração & dosagem , Apoproteínas/uso terapêutico , Lipoproteínas LDL/administração & dosagem , Lipoproteínas LDL/uso terapêutico , Vitamina E/administração & dosagem , Vitamina E/uso terapêutico , Doença de Tangier/epidemiologia , Doença de Tangier/fisiopatologia , Dieta com Restrição de Gorduras/métodos , Triglicerídeos/análise , Hipobetalipoproteinemias/diagnóstico , Hipobetalipoproteinemias/tratamento farmacológico , Transaminases/análise , Doença de Tangier/complicações , Doença de Tangier/dietoterapia , Doença de Tangier/tratamento farmacológico , Hepatomegalia/complicações , Hepatomegalia/diagnóstico , Hepatomegalia/etiologia , Fatores de Risco
4.
Acta pediatr. esp ; 59(5): 251-253, mayo 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-9942

RESUMO

Introducción. La mala absorción crónica, como ocurre en la enfermedad celiaca (EC), conduce a una disminución del aporte de nutrientes y/o a un incremento de su pérdida que afecta al proceso de crecimiento. Uno de estos nutrientes que se encuentra en límites bajos y que está implicado en esta situación es el cinc, el cual se admite que interviene a través de la regulación de la síntesis de IGF-I. Material y métodos. Se han estudiado los niveles de Zn, Fe, IGF-I e IGFBP-3 en un grupo de 26 niños con celiaquía sometidos a dieta sin gluten durante un periodo que oscilaba entre 1 y 36 meses. Resultados. La velocidad de crecimiento -(VC)- en los niños sin gluten durante 1=3 meses fue de -2,21 ñ 0,54 DE y ascendió hasta 1,38 ñ 1,43 DE en los que llevaban entre 12 y 24 meses sin gluten, para bajar hasta 0,92 ñ 1,8 DE entre los 24 y 36 meses. Encontramos diferencias significativas entre un grupo control y los celiacos exentos de gluten durante 1-24 meses para IGF-I (p <0,01) y Zn (p <0,05).En el grupo control se estableció una correlación significativa (p <0,01) entre IGF-I e IGFBP-3 y entre estos dos parámetros y la edad ósea; correlación que se pierde en los celiacos. Por último, se halló una correlación positiva entre los niveles de Zn en los celiacos en función del tiempo sin gluten con un nivel de significación de p <0,05.Conclusión. Estos datos concuerdan con la idea de que este nutriente está relacionado con la respuesta del crecimiento en situaciones de mala absorción mediante su papel en la regulación de IGF-I (AU)


Assuntos
Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Criança , Humanos , Doença Celíaca/fisiopatologia , Insuficiência de Crescimento/fisiopatologia , Zinco/sangue , Zinco/administração & dosagem , 16595 , Receptor IGF Tipo 1/sangue , Estudos de Casos e Controles , Gliadina/antagonistas & inibidores , Proteína 3 de Ligação a Fator de Crescimento Semelhante à Insulina/sangue
5.
Acta pediatr. esp ; 59(4): 209-213, abr. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-9928

RESUMO

Introducción: La enfermedad celíaca (EC) o enteropatía sensible al gluten es un trastorno intestinal de, etiología multifactorial. En su patogenia se encuentran implicados ge-nes HLA y no-HLA, el gluten dietético (trigo, avena, cebada y centeno) y posiblemente factores medioambientales adicionales. La EC se caracteriza por la presencia de atrofia vellositaria en el intestino delgado, demos-trada mediante biopsia. La prevalencia es del 0,1 por ciento. Suele producir sintomatología clí-nica entre el segundo y el tercer año de vida. La clínica clásica incluye diarrea crónica, distensión abdominal y escaso desarrollo pondostatural, sin embargo, puede aparecer mas tardíamente con una clínica más larvada, como anemia, fatiga, pérdida de peso, diarrea, estreñimiento e incluso sintomatología neurológica. El tratamiento consiste en la exclusión del gluten de la dieta. La persistencia de la exposición al gluten dietético se asocia con un riesgo elevado de anemia, infertilidad, osteoporosis y linfoma intestinal, así como aumento de la mortalidad.Para el diagnóstico de EC se utilizaron los criterios de la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición (ESPGAN). El estudio de diversos anticuerpos es de gran ayuda para el diagnóstico y seguimiento de la EC: a) los anticuerpos antigliadina de clase IgA (AGA-IgA) detectados mediante técnica ELISA presentan una sensibilidad (S) del 85 por ciento y una especifidad (E) del 82 por ciento y los de clase IgG (AGA IgG) presentan una S del 69 por ciento, y una E del 73 por ciento, y b) los anticuerpos antiendomisio de clase lg A (EMA-IgA) medidos mediante técnica de inmunofluorescencia indirecta (IIF) presentan una S del 93 por ciento y una E del 99 por ciento; y antirreticulina de tipo IgA (ARA-IgA), presentan una S del 92 por ciento y una E del 97 por ciento. Recientemente, Dieterich et al, utilizando un método de inmunoprecipitación, descubrieron un anticuerpo frente a la transglutaminasa tisular (TGt) de cobaya de tipo IgA (anti-TGt-IgA), presente en los pacientes con EC, con una S del 95 por ciento y una E del 94 por ciento. En este estudio hemos testado un nuevo anticuerpo frente a TGt recombinante humana de clase IgA (anti T GtR-IgA), medido mediante técnica de ELISA, y lo hemos comparado con la detección de anti-TGt-IgA (método utilizado actualmente) y con la detección de EMA-IgA (técnica de referencia).Materiales y métodos: Se estudiaron 133 sueros de pacientes con sospecha clínica de EC, utilizándose técnicas de IFI para detectar EMA-IgA y de ELISA para medir anti-TGt-IgA, poniéndose en marcha una nueva técnica de ELISA que detecta anti-TGtR-IgA. Resultados: Primero se compararon los anticuerpos anti-TGt-IgA en uso, respecto a los EMA-IgA, y se observó una S del 96,2010 y una E del 91,5 por ciento; valor predictivo positivo (VPP) del 74,2 por ciento y valor predictivo negativo (VPN) del 98,9 por ciento (X2= 85,56; p 4,001; alfa <0,001). Posteriormente se analizaron los mismos sueros comparando la positividad para anti-TGtR-IgA respecto a anti-TGt-IgA. Estos datos arrojan a su vez los siguientes valores: S= 74,2 por ciento; E= 98,9 por ciento; VPP= 96,2 por ciento; VPN= 91,5 por ciento (X2= 85,56; p 4,001; alfa <0,001). Por último, se comparó la positividad para anti-TGtR-IgA: respecto a EMA IgA, y se encontró una concordancia total entre ambas determinaciones: S= 100 por ciento; E= 100 por ciento; VPP= 100 por ciento; VPN= 100'0 (x2= 133; p 4,001; alfa 4,001).Conclusiones: La detección de anticuer-pos anti-TGtR-IgA presenta una sensibilidad y especifidad superiores a la detección de anti-TGt-IgA. Hemos observado una identidad total entre anti-TGtR-IgA y EMA-IgA, por tanto, la detección de anti-TGtR-IgA constituye una técnica sensible y específica que podría sustituir a la detección mediante IFI de EMA-IgA en el diagnóstico de EC. Como la detección de anti-TGtR-IgA tiene las ventajas de ser un ensayo cuantitativo, de rápida realización, no sometido a la varia-bilidad del observador y fácilmente reproducible, podría ser una herramienta muy útil en el diagnóstico y seguimiento de la EC (AU)


Assuntos
Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Criança , Humanos , Doença Celíaca/imunologia , Estudos de Casos e Controles , Gliadina/antagonistas & inibidores , Formação de Anticorpos/imunologia , Genes MHC Classe I/imunologia , Reticulina/antagonistas & inibidores , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Transglutaminases/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...